Pedro FIGARI
1861 - 1938

Nació en Montevideo (Uruguay)el 29 de Junio de 1861. Si bien desde muy joven se sintió atraído por el arte, y realizó cursos con Sommavila en su ciudad natal y con Ripari en Venecia, Figari culminó sus estudios de abogacía y se dedicó al pleno ejercicio de su profesión. El periodismo y la política ocuparon también su vida activa. Una medida administrativa tomada en 1917 por el gobierno uruguayo lo afectó profundamente, y resolvió abandonar su actividad profesional para consagrarse plenamente a la pintura. Contaba por entonces 56 años de edad. En 1921 se radicó en Buenos Aires, y cuatro años más tarde marchó a París, para regresar recién en 1933. En esos pocos años Figari construyó una obra monumental, reflejando, con un estilo personal en el que apenas si pueden rastrearse influencias de los nabis franceses, las costumbres y los personajes característicos del Río de la Plata. Los negros y sus candombes, la sobrevivencia de la cultura africana en estas tierras, la vida del gaucho a través de sus usos, sus bailes, y su habitat en la llanura, son sus temas más característicos. Pero también sus viajes dejaron huella en la temática de la obra de Figari. Vistas de Venecia, las corridas de toros y hasta el mundo del circo también impactaron en su sensibilidad y se tradujeron en cartones plenos de dinámica y colorido. Numerosas fueron las muestras que Figari realizó durante su vida. E igualmente numerosos fueron los galardones cosechados en su participación en salones y muestras colectivas, como la Ecposición del Centenario del Uruguay (1930), la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1930), la muestra realizada en ocasión de las Olimpíadas de Los Angeles (1932), etc. La obra de Pedro Figari ha ido ganando en la apreciación del público a través de los años. Con total vigencia, aún hoy es objeto de muestras retrospectivas, estudios, libros, etc. Figari falleció en Montevideo el 24 de Julio de 1938.




"Las Señoras" Oleo(35x45cm)
 
 


"La Intimación" Oleo(35x50cm)