Nació
en Buenos Aires el 24 de Marzo de 1899. Autodidacta, pinté con
tesón, pero guardó sus frutos para sí. A lo largo
de su vida no accedió a la tentación de exhibir sus obras.
Tan sólo el Salón Nacional fue el singular y único
destino de sus envíos anuales, que comenzaron en 1927. Una larga
serie de galardones, un verdadero cursus honoris, fueron jalonando esta
presencia de Trabucco en el Salón Nacional. Premios Estímulo
en los años 1930 y 1931. Premio Cecilia Grierson en 1934. Nuevamente
un Premio Estímulo en 1935. El Segundo Premio de la Comisión
Nacional de Cultura en 1943. Y finalmente la doble consagración
del Gran Premio de Honor en 1965 y del Gran Premio del Salón
del Sesquicentenario de la Independencia en 1966. Mientras tanto hubo
dos invitaciones a participar en el Premio Palanza (1949 y 1961) y la
integración en los envíos argentinos a las Bienales de
Barcelona (1955) y de San Pablo (1957). La obra de Trabucco, generalmente
definida a través de la figura, se caracteriza por una refinada
factura, producto de una minuciosa elaboración. Un tratamiento
a base de diversas capas de pigmento, muchas veces raspado y pulido
a la manera del esmalte, confiere a sus trabajos una inusual calidad.
Alberto Trabucco falleció el 14 de Septiembre de 1990, y donó
todos sus bienes a la Academia Nacional de Bellas Artes para que con
ellos se creara una fundación en favor del Arte Argentino. El
Premio Trabucco, que se otorga anualmente, ha sucedido a partir de 1993
al tradicional premio Palanza y ya goza de análogo prestigio.
La única exposición restrospectiva de su obra la realizo
Galeria ARROYO en 1991.
|
|
"Vaso
y Pera" Oleo(24x34cm)
|
|
"La
Dama del Vison" Oleo sobre
tabla(71x64cm)
|
|
"Cuna
Tai" Oleo(90x100cm)
|
|